El riesgo está en los garantizados

A muchos empleados de banca en España les gustaría poder un día dar rienda suelta a su sinceridad cara a los clientes y decirles: “no suscriba este producto, quizás no pierda dinero pero seguramente no le reporte nada; lo vendemos porque las comisiones que el banco percibe son muy elevadas y porque si cumplimos el objetivo comercial tendremos un bonus a final de año”.

¿Vendo bolsa y bonos españoles?

Los no residentes tienden a reducir y vender posiciones en activos financieros sin mucha reflexión, sin esperar a que llegue un analista enviado por un dirigente político para explicarles que realmente no está pasando nada, que la situación, aparentemente tensa, está bajo control, y que las encuestas en España nunca aciertan. Que entidades extranjeras como JP Morgan, Merril Lynch, Barclays, Coface, etc., focalicen sus análisis en el riesgo que muestra España por su fragmentación política y por la inacción de los partidos tradicionales, es una puerta de entrada abierta a la volatilidad en nuestros mercados. El diario americano The Wall Street Journal equipara a Podemos con el griego Syriza, partido político que encabeza también las encuestas de opinión en Grecia, país que está ahora en puertas del tercer rescate. El cóctel Cataluña/corrupción/Podemos nos puede salir muy amargo.

¿Nos llevará la corrupción a otra recesión?

Los casos de corrupción, los disparates del nacionalismo irracional y los populismos basados en utopías interesadas, nos están llevando a un escenario de tensión extrema en el que se está poniendo en riesgo gran parte de lo que hemos construido durante los últimos trimestres. El hecho de que un dirigente político utilice, como acaba de suceder, un argumento de negociación política consistente en la posibilidad de llevar a España a una situación de default o impago de su deuda, es un síntoma inequívoco de que podemos volver a estar de nuevo y muy pronto al borde del precipicio. Ello supondría tirar por la borda el mínimo bienestar que muchas personas han logrado gracias a su sacrificio. No debemos aceptarlo. Nos jugamos mucho, más de lo que con frecuencia creemos. No me resisto a incluir en este post unas líneas más de Todo lo que era sólido, obra que debería estar en la mesilla de noche de todos los políticos españoles.

¿Volverá el crédito tras los test de estrés?

Estamos ante una de las claves del momento actual de nuestra economía: la lenta pero progresiva recuperación del crecimiento del PIB español debe apuntalarse gracias a la vuelta del crédito a la economía real. Si esto sucede, podremos ver cómo:

el desajuste existente entre la economía real y la financiera va reduciéndose,
las inyecciones de dinero y medidas de expansión monetaria del BCE comienzan a tener efecto en el crecimiento,
se aleja el fantasma de una nueva recesión pues el ciclo de recuperación económica en Europa continúa.

Cómo afrontar las caídas de la bolsa: 5 preguntas y respuestas

las caídas en las cotizaciones están abriendo muchas oportunidades de compra que pueden aprovecharse. No obstante, aparte de la posibilidad de error en el análisis, la inherente volatilidad de las acciones hace siempre recomendable dosificar el ritmo de las compras y seleccionar los valores de mejor calidad (mayor valor intrínseco respecto a su cotización) o fondos/sicavs con gestión orientada hacia este tipo de compañías. Entre ellas, mi preferencia es hacia las europeas sobre las americanas

¿Corrección o cambio de tendencia en las bolsas?

Por todo lo anterior, no veo la situación actual como un cambio de tendencia y el ciclo bursátil debería continuar mientras sigan creciendo los beneficios de las sociedades cotizadas y las primas de riesgo sean altas. La Renta Fija no es una alternativa de inversión salvo como activo refugio en determinados momentos o, claro está, si el fantasma de la vuelta a la recesión toma cuerpo de nuevo.

Gestores a la fuga, ¿cómo reaccionar?

Es obligado recordar aquí la indispensable diversificación por tipo y subtipo de activo entre gestores y estilos de gestión cuando se posee una cartera de fondos de inversión. Nunca tengan un solo fondo para un mismo tipo de activo (bolsa española, por ejemplo) y recuerden siempre, a la hora de crear una cartera de fondos de inversión, que:

ninguna gestora es la mejor gestionando todos los activos y todos los estilos de inversión,
los mercados son siempre soberanos y tienen la razón por mucho que un gestor piense que se equivocan (en su contra, se entiende),
antes de mover una posición en un fondo, estudien bien el nuevo producto donde invertirán (evitar así lo de salir de Guatemala para entrar en Guatepeor).

Y, siempre que puedan, antes de elegir, asesórense con buenos profesionales. Saldrán ganando.

Dónde invertir en el último trimestre de 2014

Me llama poderosamente la atención la fuerte divergencia en la evolución de las economías de las principales zonas geográficas: Europa y Japón están todavía en fase de recuperación y, en cambio, EEUU alcanzará en 2015 su nivel máximo de crecimiento en este ciclo (superando el 3%), mientras China se desacelera y Brasil y Rusia rondan la recesión. Si a ello unimos que, pese a las políticas monetarias ultra expansivas de los bancos centrales, la inflación en Occidente no es una amenaza, gracias sobre todo a la contención salarial, y el impulso que ello comporta para el mantenimiento/subida de márgenes empresariales y de los beneficios de las empresas, encontramos pocos activos más atractivos por expectativa de rentabilidad/riesgo que la renta variable.

El “no” silencioso cotiza en bolsa

¿Recuerdan el último episodio de desconfianza hacia España por parte de inversores extranjeros? Hace sólo poco más de dos años, España pedía ayuda para reflotar la banca, el Tesoro se veía obligado a pagar más de un 5% para poder vender sus Letras a un año y nuestras principales compañías cotizadas, con los bancos a la cabeza, se hundían en bolsa. No queremos que eso, ni nada que se le parezca, vuelva a suceder. Y menos por algo que podemos remediar nosotros mismos, sin Unión Europea ni FMI. Por todo lo expuesto, hago una petición: arréglenlo cuanto antes, señores políticos. Cobran por ello. La gente no va a salir a la calle a pedirles que hagan su trabajo. El “no” silencioso también quiere ser representado y eso sí que cotizaría al alza.