UNA SOLUCIÓN (DE INVERSIÓN) A LA BURBUJA DE BONOS

Citaba hace una semana en este blog algunas de las alternativas de inversión que pueden protegernos de los efectos negativos de un eventual estallido de la burbuja de renta fija en la que se mueven los bonos emitidos en los países desarrollados (especialmente en Europa). Tuve la oportunidad de escuchar hace unos días a Aref Husain, jefe de renta fija de T. Rowe Price, gestora de fondos que fue reconocida por Morningstar como la mejor en renta fija en 2015. En su conferencia, Husain exponía su visión para este tipo de activo, la renta fija, en el que se ha desvirtuado la percepción del binomio rentabilidad/riesgo, y una solución de inversión para el complejo entorno actual que voy a glosar en este post.

UNA ACCIÓN NO ES UN BONO

Pocos dudan de que exista una burbuja en los precios de la renta fija de los países desarrollados (EEUU, Unión Europea y Japón) que ha conducido la rentabilidad de buena parte de sus bonos, soberanos y privados, a terreno negativo. En cambio, la gran incógnita con que nos encontramos es la de descifrar cuándo estallará esa burbuja y cómo lo hará. No lo sabemos. Existen factores exógenos, como las compras de los bancos centrales y las fuerzas deflacionistas de la economía global, que dificultan encontrar la respuesta a una pregunta ya de por si difícil, pues no olvidemos que no son sólo la oferta y demanda las que hoy determinan el precio de los bonos.

Alemania puede impulsar la bolsa europea

La economía alemana está funcionando. No a pleno rendimiento pero sí lo suficiente para que el país germano haya logrado convertirse en el líder mundial en superávit de la balanza por cuenta corriente, superando así a China. El capital acumulado la sitúa en una inmejorable posición como inversor y prestamista para el resto de Europa. Menos Draghi y más inversión. Las bolsas lo agradecerán.

Renta Fija, las tres “D” y el “gran Japón”

Si hay un activo difícil de gestionar en el entorno de tipos a cero/negativos y otras distorsiones financieras varias en que vivimos, ése es la renta fija. Tuve la oportunidad de escuchar recientemente a Mondher Bettaieb-Loriot, responsable de la gestión de renta fija en el grupo financiero suizo Vontobel. Su presentación me llamó poderosamente la atención. El mundo de la gestión de activos se mueve cada vez más hacia los extremos, tanto en acciones como en bonos, y se agradece la serenidad de un análisis pegado a la realidad y alejado del tremendismo. Glosaré brevemente en este post algunas de las ideas que Bettaieb-Loriot expuso y extraeré algunas conclusiones que creo relajarán a los que ven el apocalipsis financiero a la vuelta de la esquina.

Bolsas, inversión y artificios

No estamos en un escenario de crecimiento fuerte y global, sino de debilidad y dispersión en la evolución de las economías de las distintas zonas mundiales por los diferentes momentos del ciclo en que se encuentran, con dudas crecientes sobre la economía de EEUU y unos datos que vienen de China que son un permanente catalizador de volatidad. En este complicado entorno, el mercado debe tender a favorecer a aquellas empresas con mejor perspectiva en su cuenta de resultados y que realmente están creando valor para sus accionistas.

Por ello, y dado que en España hay algunos excelentes gestores (Uguet, Iturriaga, Lastra, entre otros) que lo llevan haciendo durante muchos años, si se quiere de verdad tomar una posición en renta variable, es esencial focalizar la inversión en empresas que crean riqueza en mayor medida de lo que les cuesta el capital que utilizan. Hacerlo así no es una garantía de éxito en el corto plazo, pero sí facilita una elevadísima probabilidad de ganar dinero al cabo del tiempo.

Obtener hoy rentabilidad (2)

Dado que la postura de los bancos centrales, especialmente la del europeo, no se prevé que cambie durante los próximos años, a los inversores no nos queda otra opción que llevar a cabo la reflexión explicada en este post y adaptar nuestras inversiones al complejo entorno actual tan perjudicial para el ahorro. Recurrir al mejor asesoramiento profesional posible se convierte en una necesidad para todo inversor que quiera obtener una rentabilidad superior a la que ofrecen los tipos a corto que es prácticamente nula. A través de él, un inversor debería alcanzar:

– la suficiente flexibilidad y dinamismo en la asignación de inversiones,
– y una buena selección de gestores activos que tengan un historial favorable de generación de alfa (rentabilidad más allá de lo que se obtendría con una cartera indexada).

Obtener hoy rentabilidad (1)

Al final, considera Gross que los banqueros centrales de los países desarrollados se encuentran en una paradoja carente de lógica y de difícil salida, la cual está deteriorando las bases del modelo capitalista (los tipos a cero hacen al sistema inviable) y de algunos de sus principales catalizadores: la banca, las compañías de seguros, los fondos de inversión y de pensiones y, finalmente, los inversores. La única salida a este diabólico rompecabezas se encuentra en el crecimiento económico de los países. Pero, por ahora, éste no llega con la suficiente fuerza y a los bancos centrales se les acaba el tiempo… ¿Puede esto empeorar la perspectiva de la inversión para los próximos años en cualquier tipo de activo? Seguramente, si no se empiezan a percibir pronto síntomas de mejora en los PIB de las principales zonas económicas, así es.

¿Cómo debe ser un buen fondo mixto?

Para minimizar el riesgo de error en la elección de un buen fondo de inversión mixto, les dejaré tres sencillas reglas:

Contar como mínimo con 4 ó 5 productos distintos de esta categoría en la cartera, con diferentes rangos de volatilidad histórica y universos de inversión también variados.
Que todos ellos cuenten con un track record (trayectoria histórica) de un mínimo de 3 a 5 años.
Que durante ese tiempo, sus gestores hayan respetado siempre los fundamentos establecidos ex ante para la cartera del fondo, especialmente en lo relativo al rango de volatilidad a respetar y a la incorporación a las tendencias favorables de las bolsas cuando éstas se producen.

Bolsas tras el 1T: ¿llegarán las alzas?

En nuestra modesta opinión, lo más importante es que la recuperación del ritmo de crecimiento se confirme semana a semana, mes a mes. Ese escenario seguramente afectará negativamente a corto plazo a los mercados (como esta semana) por sus efectos sobre las políticas monetarias, pero ¿hay algo mejor que la confirmación de un escenario de crecimiento para la inversión a largo plazo en negocios de economía real? Nada que añadir.