Ganar o perder dinero con la Renta Fija

Asistí el mes pasado a un seminario sobre renta fija que la gestora Fidelity organizaba en Londres y al que tuvo a bien amablemente invitarme. Es cierto que son tiempos difíciles para hablar de un tipo de activo cuyas rentabilidades se mueven en torno a sus mínimos históricos en casi todas las divisas de los países desarrollados, especialmente en euros, y cuyo ratio rentabilidad/riesgo mantiene desde hace tiempo una llamativa y adversa asimetría que no acaba de definirse en la práctica. Lo anterior no debe ocultar la ineludible obligación de seguir invirtiendo en Renta Fija en las carteras y, si lo hacemos bien, obtener rentabilidad de ella.

Despojarnos de prejuicios en materia de inversiones

La conducta del inversor le lleva a preferir aquellas carteras con una mayor rentabilidad y menor riesgo.
En una cartera de inversión equilibrada lo más importante es la diversificación ya que de esta forma se reduce la variación de los precios del conjunto de la misma.
“Por muy poco probable que sea un evento, si sus consecuencias son catastróficas, debe tenerse en consideración” (de hecho debe considerarse como cierto)
¿Por que razón entonces, para aquella parte de nuestro patrimonio que consideremos estable o permanente, no aplicamos criterios que empíricamente nos demuestran que mejoran nuestra rentabilidad y reducen el riesgo?

Ideas de inversión segundo trimestre

Estamos en un momento dulce para los inversores. Son varios ya los años de mercados financieros al alza. Y de ahora en adelante ¿Qué? ¿Más de lo mismo? Seguiremos ganado dinero en todas las clases de activos y geografías?
Las expectativas inmediatas son aún positivas. Aprovechémoslas pero sin olvidar que el mundo ya no volverá a crecer como en las décadas pasadas, que hay riesgos económicos y políticos importantes y que, en consecuencia, hay que encontrar un equilibrio adecuado de activos diversos en las carteras.

Triunfo de Macron, Brexit y mercados

Como se esperaba, Emmanuel Macron, denominado el candidato social-centrista-reformista y con vocación liberal, ha sido elegido presidente de la República Francesa con el 66% de los votos. Su rival, la ultraderechista Marine Le Pen, se ha quedado muy atrás con el 34% de los votos. Creo que el pueblo francés ha dado un ejemplo de madurez abrazando las expectativas del Presidente más joven (39 años) de la V República que son elevadas, pero los avatares que le (nos) esperan siguen siendo muchos. En todo caso, considero que este resultado es bueno para Francia, para Europa y para el devenir de los mercados financieros.

POPULAR, ¿LA INVERSIÓN DEL AÑO?

No son pocos los que preguntan durante estas últimas semanas sobre el atractivo de invertir en el valor Banco Popular. Acabamos de conocer en Expansion.com que Popular se ha deshecho del primer activo en su nueva época, la de Saracho, el nuevo Presidente. ¿Será ésta la venta inicial de una larga cadena que salvará al banco o un paso dentro de una gran reestructuración que culminará en una macro ampliación?

Política y mercados: alivio tras el exceso

Los resultados de las elecciones presidenciales francesas alejan el riesgo de que un partido euroescéptico pueda alcanzar la presidencia de la República. Habrá que ver qué sucede en la segunda vuelta del 7 de mayo próximo (necesaria al no conseguir ningún candidato más del 50% de los sufragios), pero los mayores temores parece que se desvanecen.

¿Está realmente cara la bolsa USA?

La respuesta rápida a la pregunta del título es un rotundo sí. El problema es que lo lleva siendo desde hace más de dos años y el mercado, siempre soberano, ha hecho caso omiso de los teóricos fundamentales a los que muchos analistas aludían para justificar tal afirmación. Hoy, en máximos históricos, la bolsa estadounidense es el foco de atención de todos los intervinientes en el mercado pues cada vez son más los que ponen en duda su capacidad de continuar subiendo. Y ya sabemos que si EEUU estornuda…

La deuda amenaza la economía (y los mercados)

El principal problema económico al que se enfrenta España es el volumen de su Deuda Pública. En términos relativos sobre PIB, su crecimiento constante desde 2008 con el comienzo de la crisis tocó techo en 2014 (100,40% del PIB), pero se ha mantenido cerca del 100% del PIB español hasta la actualidad según datos del Banco de España. La confianza de los inversores internacionales en nuestro país y las políticas del BCE hacen que esta situación haya sido llevadera durante los últimos años. Pero ¿hasta cuándo?

Seguimos confiando en la Renta Variable

A medida que va transcurriendo 2017 se van apuntalando las evidencias de que nos encontramos en un año con un crecimiento ligeramente mejor que el de ejercicios anteriores. Aun así no debemos perder de vista las peculiaridades del ciclo en el que nos encontramos y mantener la vista puesta en los riesgos propios de su mediocridad. La Bolsa se mantiene como el activo más interesante.

Seis ideas de inversión para el 2T-2017

Ha finalizado el primer trimestre de 2017 y el balance de los mercados financieros es favorable: buen comportamiento de bolsas de los países desarrollados (la española y el Nasdaq a la cabeza), caída de las cotizaciones de la deuda pública y ligeros avances de precio en la renta fija privada; entre las principales materias primas, mal el petróleo y bien el oro. Nada sorprendente excepto el excesivo empuje de la renta variable estadounidense que ha llevado las valoraciones de muchas compañías americanas a niveles de clara sobrecompra, descontando un escenario de beneficios poco realista.
El reflation trade de Trump (aumento de la demanda apoyado en una reducción de impuestos que potencia la actividad económica y el empleo) está, en parte, detrás de ese buen comportamiento, pero el riesgo de una decepción en los resultados de las políticas de crecimiento de la nueva Administración americana es elevado. Pensando en ello y en la permanente necesidad de contar con carteras equilibradas, expongo a continuación algunas ideas de inversión que pueden dar frutos en los próximos meses, bien aportando cobertura para lograr el citado equilibrio entre activos, bien contribuyendo a la rentabilidad de manera poco correlacionada con los principales índices.