Inflación y BCE: ¿harán bajar las bolsas?

El dato de inflación de la Eurozona en febrero pasado fue del 2% (interanual), su nivel más elevado desde 2013. En Alemania, el mismo dato ha sido del 2,2%. En España, hemos visto cómo el IPC mensual subía por sexto mes consecutivo manteniendo en el 3% la tasa interanual. Hace un año escaso, la inflación en Europa estaba en terreno negativo. La política monetaria ultra laxa del Banco Central Europeo (BCE) se pone cada vez más en entredicho por parte de los ortodoxos alemanes. Un giro prematuro de la autoridad monetaria europea endureciendo su política de tipos de interés sería muy mal aceptado por los mercados, tanto de bonos como de acciones. ¿Hay motivos para el nerviosismo?

¿Cuáles son los riesgos para este 2017?

Podemos dividir los riesgos para este 2017 en cinco grandes grupos: preocupaciones económicas, sistema financiero, shocks exógenos, eventos políticos y riesgos geopolíticos. De todos ellos, los que vamos a padecer con mayor inmediatez, bien en forma de incrementos significativos de volatilidad, bien en forma de severos shocks de mercados, son los eventos políticos.

¿Volverá a brillar Telefónica en Bolsa?

El pasado jueves se publicaron los resultados de Telefónica correspondientes a 2016. Éstos mostraban una importante aceleración en la generación de caja que ha facilitado la reducción de la elevada deuda neta de la compañía. Esta característica, su cuantiosa deuda, es probablemente el principal punto débil de la multinacional española que tanto brilló al final de los 90 y en los primeros años del siglo XXI cuando llegó a capitalizar más del doble de lo que cotiza hoy en día (superó los 100.000 millones de euros y hoy no alcanza los 50.000). La reacción del mercado fue muy favorable y la cotización subió un 3% entre las dos sesiones que siguieron al anuncio en un contexto de mercado más bien adverso. ¿Puede continuar esta tendencia y dejar atrás los mínimos de los últimos 10 años en los que se mueve en la actualidad?

Bolsa europea, ¿esta vez sí?

En enero de 2016, la mayoría de analistas pronosticábamos un buen año para la bolsa europea y muchos creían que sería el mejor activo del ejercicio. Lo que finalmente sucedió fue que los principales índices europeos acabaron planos o ligeramente en positivo, siendo la Eurozona uno de los mercados con peor comportamiento debido a lo decepcionante de los beneficios empresariales. Esto provocó salidas netas de sus bolsas en contraste con otros mercados donde entró más dinero del que salió, como refleja el siguiente gráfico (fuente Bloomberg y JPMorgan)…

Pippa, la geopolítica y los mercados, buena combinación

Asistí hace unos días al evento de perspectivas macroeconómicas que organizaba en Madrid la gestora Robeco. Además de la visión macro y de clases de activos, se hizo un tratamiento especial de los riesgos geopolíticos que actualmente suponen la mayor amenaza para el crecimiento económico global. Sobre ellos disertó Philippa «Pippa» Malmgren, analista política estadounidense que ha asesorado a varios presidentes de los EEUU. Glosaré aquí algunos de sus comentarios y algún pasaje de su libro Signals: The Breakdown of the Social Contract and the Rise of Geopolitics. Su intervención me pareció de los más clarificador para entender cómo evolucionan nuestras sociedades y de qué manera podemos identificar señales que nos permitan anticipar el comportamiento de las variables financieras y, por tanto, de los mercados.

Renta fija argentina (y de otros ME), ¿la oportunidad del año?

A pesar de la revisión al alza del tipo de intervención estadounidense implementada el pasado diciembre por la Reserva Federal, los tipos de interés de los países desarrollados continúan muy bajos. En este entorno, el retorno que ofrece la renta fija emitida en muchos mercados emergentes (ME) puede ser una de las mejores alternativas para los inversores que no aceptan la volatilidad de la bolsa.

Entendiendo el populismo

Donald Trump es desde hace unos días el nuevo presidente de los Estados Unidos. Su investidura es, para muchos, el mejor exponente del populismo, entendiendo éste como una reacción contra las élites y una confianza ilimitada en los recursos y en la capacidad del pueblo. A mi juicio, como sucede con otras corrientes ideológicas que, aparentemente, buscan la protección del más débil, el sustrato económico del populismo ha sido lo que le ha impulsado como referencia política en los países desarrollados.

Renta fija, no gracias

He escrito en varias ocasiones en este blog sobre la situación de la renta fija en los países desarrollados y el riesgo que, cuando se trata de bonos de plazos medios o largos, comporta su mantenimiento y adquisición, sea directamente o a través de fondos de inversión. No soy de los que cree en un pinchazo violento de la burbuja de renta fija, pues tal suceso no interesa a nadie (excepto a quien esté corto del bund), pero sí estoy convencido de su gradual pérdida de fuerza ligada a una incipiente normalización de la curva de tipos de interés en la Eurozona.