Qué hacer ante la resistencia (a caer) de la bolsa

La causa principal por la que la Bolsa no retrocede se centra en el crecimiento económico global que sigue recobrando fuerza y así lo refleja en su cotización la renta variable. Pero como sabemos los que trabajamos con la volátil materia prima de los mercados, esto puede variar rápidamente por un cambio de sentimiento ante inesperados datos económicos (resurgir de la inflación) o la llegada de un shock externo que afecte a la economía de alguna de las zonas más relevantes (EEUU, UE y, sobre todo, China). La larga duración de la fase expansiva en EEUU levanta incertidumbres y crea miedos. ¿Están éstos justificados?

Cómo afecta lo que dijo Draghi a deudores e inversores

El pasado jueves el BCE anunció que sus compras mensuales de activos se reducirán a 30.000 millones de euros a partir de enero de 2018 y hasta finales de septiembre de 2018, pero sin indicar cuándo cesará definitivamente la política de compra de bonos (QE). Como se esperaba, mantuvo el precio del dinero en el 0% y dejó entrever que los tipos seguirán en los niveles actuales durante un tiempo prolongado (probablemente hasta bien entrado 2019). La reacción del mercado fue inmediata: precio de los bonos europeos subiendo y cotización del Euro cayendo. ¿Qué puede esperarse de aquí en adelante?

Un cuento chino que es verdad

China no para de sorprender. Su economía se está convirtiendo en la primera del mundo con un inexorable avance en todos los campos. Pero una economía aislada acaba fagocitándose, por lo que su verdadera importancia reside en la integración. Las autoridades chinas lo saben y, por ello, a finales de 2013 comenzaron a implementar la Iniciativa del Cinturón y Ruta de la Seda o Belt and Road Initiative (BRI es su acrónimo en inglés). Se trata del mejor ejemplo de la voluntad de crecimiento del gigante asiático quien, como comentaba Bloomberg.com la pasada semana (texto en inglés), cuenta ya con el mayor PIB del mundo atendiendo a la paridad de poder adquisitivo. Me explicaré.

BREXIT Y CATALUÑA: TRISTES PARALELISMOS

Hace ahora 16 meses, los británicos optaron por poner fin a 40 años de integración en Europa. Ahora, muchos ciudadanos del Reino Unido se arrepienten de haber tomado tal decisión. El peso del sentimiento superó en muchos casos al de la razón, si bien la campaña de los partidarios de salir de la Unión Europea (UE) se apoyó en gran parte en argumentos espurios. La propia Theresa May retrocedía en algunos planteamientos probrexit en una reciente entrevista concedida a Bloomberg (texto en inglés). Hace unas horas, la primera ministra del Reino Unido se ha visto obligada a retrasar la introducción de su proyecto de ley de retirada de la UE ante la rebelión de los diputados conservadores proeuropeos como contaba Expansión.com. Creo que muchos partidarios de la independencia de Cataluña deberían prestar buena atención al «proceso del Brexit» para tomar mejor la medida del nuevo traje que quieren ponerse. 

Alejarse del rebaño, pero no demasiado

La mayoría de las personas somos gregarios. Nos cuesta mucho romper con la tendencia dominante. Nos gusta pertenecer a grupos: clubes, partidos políticos, comunidades, pandillas… Es muy difícil ser “diferente” porque el entorno presiona para que seamos iguales. Seguimos modelos cada vez más globales en casi todos los campos: las ideas sobre el mundo, la … Seguir leyendo Alejarse del rebaño, pero no demasiado

El inversor ante el separatismo catalán

El primer gran perjudicado del movimiento separatista no es otro que la propia Cataluña y sus ciudadanos. Hace tiempo que comenzó la salida de empresas del territorio catalán como bien relata Enpansión.com, éxodo silenciado por sus gobernantes y que ahora se ha hecho masivo. Las consecuencias en empleo y creación de riqueza no son todavía cuantificables, pero su negativo efecto económico para la vida de los catalanes es evidente. Luego están los efectos colaterales de la crisis que son muchos, por lo que es necesario reconsiderar la postura de un inversor en los mercados financieros ante estos convulsos acontecimientos que estamos presenciando y los que todavía quedan por llegar en un camino que será largo y accidentado.

Escenario para los mercados en el 4T17

Finalizado el mes de septiembre, el último trimestre del año se presenta con pocos cambios en cuanto a perspectivas macro y comportamiento de los mercados financieros. No obstante, la buena evolución de las bolsas en septiembre deja poco espacio para grandes subidas en lo que queda de ejercicio. Como siempre, las alegrías irán por barrios y habrá sorpresas negativas en los activos en los que la complacencia ha alcanzado mayores cotas.

Bitcoin, Cataluña y sentido común

Entre las cosas que más me han llamado la atención de la surrealista huida hacia delante del movimiento separatista catalán se encuentra el debate de la divisa. Una declaración unilateral de independencia supondría la salida de Cataluña de la Unión Europea, lo que, entre otras consecuencias económicas como la separación del BCE, la pérdida de fondos estructurales, el establecimiento de aranceles, etc., provocaría también la exclusión de esta comunidad autónoma del sistema monetario del Euro. A sabiendas de este dato, algunos partidarios de la independencia de Cataluña, han aludido al bitcoin como una de las alternativas a la que el gobierno de la república a la que aspiran podría acogerse.

Bolsas: EEUU y la FED tienen la palabra

Conforme nos adentramos en la última parte del año, el temor de muchos inversores hacia la renta variable se incrementa. Llegará un momento en que la Bolsa corregirá con fuerza. No sabemos cuándo, pero sucederá. La corrección comenzará por la Bolsa estadounidense (en máximos históricos) y ésta contagiará al resto. Hoy comienza una semana clave con la reunión de la Reserva Federal.

Recordando a Popular (y su drama)

Si hubiera sido accionista del Banco Popular en el momento de su extinción como entidad (aunque todavía mantenga los rótulos, el Banco Santander lo ha absorbido, por si alguien no lo recordaba), estaría perplejo y resentido por su desenlace final. Los motivos para ello podrían ser muchos, si bien hoy, tras conocer la nota emitida hace unos días por el Banco de España (BdE), traigo a este blog una reflexión para la frustración y enojo de los que fueron accionistas del extinto Popular.