FI mixtos flexibles: seleccionar los mejores

Los fondos de inversión de tipo mixto son una de las grandes herramientas de inversión para muchos españoles que soportan con dificultad la volatilidad propia de los fondos direccionales ligados a un único tipo de activo, especialmente si éste es la renta variable. En momentos de fuertes caídas de los mercados de bonos y acciones, como los vividos durante el mes de febrero, se demuestra la efectividad de la estrategia de gestión de un fondo de inversión de este tipo, sobre todo si al término mixto se incorpora el de flexible. La cuestión es elegir bien y aquí voy a exponer los criterios que considero más adecuados para ello.

Oportunidades tras las caídas

Tras las caídas de la primera parte de febrero, la Bolsa europea sigue siendo la inversión preferida para 2018, máxime una vez avanzada la temporada de resultados empresariales que se han mostrado mayoritariamente favorables. Más allá de la necesaria revisión de valoraciones de algunas compañías que refuerza la conveniencia de un enfoque de gestión activa no ligada a índices, existen algunos tipos de activo que han reactivado o incrementado su atractivo como elemento de diversificación de carteras. Me centraré en tres de ellos.

Tres gráficos para entender dónde están las Bolsas

Durante las dos últimas semanas he podido leer más de veinte análisis de distintas casas de gestión sobre las caídas de las Bolsas. Prácticamente todos, incluido el de mi empresa iCapital, coinciden en lo principal: los indicios de futura inflación en EEUU y cierto tensionamiento de la curva de tipos de interés en Estados Unidos han provocado una cadena de ventas cuya dimensión se ha visto acrecentada por elementos técnicos (órdenes robotizadas) y por el exceso de complacencia (la volatilidad estaba en mínimos) y las elevadas valoraciones de algunos segmentos del mercado. No voy a profundizar de nuevo en ello y voy a limitarme a exponer tres gráficos que muestran que la situación de los mercados de acciones no debería de deteriorarse mucho más allá de lo que hemos visto.

Apuntes para el 2018

Las economías globales esperan un desarrollo tan bueno para este año como en 2017.
Estados Unidos vive su segundo ciclo económico más largo desde la Segunda Guerra Mundial y aunque es difícil definir su duración, poco a poco nos acercamos al final.
En este entorno debemos plantearnos reducir el riesgo global de las carteras, lo que es una difícil decisión en un entorno próspero que invita a relajarse y disfrutar del momento.

¿Seguirán cayendo las Bolsas?

Los titulares sobre las Bolsas en el primer mes del año han pasado de reflejar el mejor comportamiento del Ibex 35 desde 2011 a su peor semana en 15 meses. Similares enunciados son aplicables a otros índices. Así es la Bolsa. ¿Qué ha cambiado en este comienzo de febrero?

Lo mejor y lo peor en el comienzo de año

Los mercados financieros han comenzado el año 2018 con similar comportamiento al del pasado ejercicio: las Bolsas estadounidenses subiendo con fuerza, el Dólar cayendo y los mercados emergentes intensificando sus subidas apoyados en el buen tono del crecimiento global y en las alzas en los precios de las materias primas. Pero no todo han sido rentabilidades positivas pues, como era de esperar, las TIRes de los bonos soberanos de los principales países desarrollados han subido, por lo que sus precios han caído. La excepción a lo anterior la tenemos en la periferia europea, incluida España, donde las mejoras de rating han impulsado los precios de la Deuda Pública. ¿Qué podemos esperar en adelante?

EEUU se aleja de la recesión (y con él las caídas bursátiles)

Entre los riesgos que los mercados financieros, sobre todo los de Renta Variable, afrontan en 2018, se encuentra el de recesión en EEUU que es, junto con una decepción en el crecimiento económico de China, el obstáculo principal para tener otro buen año en las Bolsas. No parece que el país americano vaya a defraudar: en diciembre pasado, el índice de confianza empresarial manufacturero repuntó más de lo esperado alcanzando niveles de 59,7 desde el 58,2 anterior y superando en 1,5 puntos las expectativas. La producción industrial se aceleró también en diciembre al crecer un +0,9% mensual frente al +0,3% anterior, lo que sitúa el ritmo de crecimiento interanual en el +3,6%, impulsando la utilización de la capacidad a su nivel más alto desde comienzos del 2015. No parece que este dinamismo vaya a cambiar en los próximos meses y a continuación explico por qué.

Alternativas en Renta Fija: un paso más

Para disgusto de los inversores en Renta Fija, el año 2018 ha comenzado con un salto en las rentabilidades de los bonos y bajada, por tanto, de sus precios. Como comentaba aquí la pasada semana, es muy probable que los fondos de inversión monetarios y los de Renta Fija tradicional denominada en Euros acaben este ejercicio en terreno negativo. Además, los bajísimos niveles en que se encuentran las TIRes (rentabilidades) de la Renta Fija, hacen que la sensibilidad del precio de los bonos a los desplazamientos de la curva de tipos sea superior a lo habitual. En definitiva, la necesidad de buscar soluciones de inversión para la parte menos agresiva de la cartera es apremiante. Hoy explicaré brevemente en esta entrada otra alternativa que complementa a las que ya describí en este blog hace unos días.

Cómo evitar perder dinero en 2018 con las inversiones conservadoras

Me refiero a la bajísima/negativa esperanza de rentabilidad de las inversiones más conservadoras, es decir, activos centrados en el mercado monetario y en bonos de calidad, ambos en Euros. Es muy probable que tanto los fondos de inversión monetarios como los de Renta Fija tradicional denominada en Euros acaben 2018 en terreno negativo. Como no sólo de Bolsa vive el inversor, expondré a continuación los dos temas de inversión que considero mejores alternativas para esta parte conservadora de la cartera.

Cambiar o morir

Se cierra un año realmente apasionante. Cuando empezábamos el 2017 hacíamos cálculos de todas las citas electorales que podían dar paso a gobiernos de corte populista y nos preguntábamos como iba a ser el arranque de la era Trump. También dudábamos de si seríamos capaces de manejar una economía inundada de deuda. Termina el año … Seguir leyendo Cambiar o morir