Alejarse del rebaño, pero no demasiado

La mayoría de las personas somos gregarios. Nos cuesta mucho romper con la tendencia dominante. Nos gusta pertenecer a grupos: clubes, partidos políticos, comunidades, pandillas… Es muy difícil ser “diferente” porque el entorno presiona para que seamos iguales. Seguimos modelos cada vez más globales en casi todos los campos: las ideas sobre el mundo, la … Seguir leyendo Alejarse del rebaño, pero no demasiado

El inversor ante el separatismo catalán

El primer gran perjudicado del movimiento separatista no es otro que la propia Cataluña y sus ciudadanos. Hace tiempo que comenzó la salida de empresas del territorio catalán como bien relata Enpansión.com, éxodo silenciado por sus gobernantes y que ahora se ha hecho masivo. Las consecuencias en empleo y creación de riqueza no son todavía cuantificables, pero su negativo efecto económico para la vida de los catalanes es evidente. Luego están los efectos colaterales de la crisis que son muchos, por lo que es necesario reconsiderar la postura de un inversor en los mercados financieros ante estos convulsos acontecimientos que estamos presenciando y los que todavía quedan por llegar en un camino que será largo y accidentado.

Escenario para los mercados en el 4T17

Finalizado el mes de septiembre, el último trimestre del año se presenta con pocos cambios en cuanto a perspectivas macro y comportamiento de los mercados financieros. No obstante, la buena evolución de las bolsas en septiembre deja poco espacio para grandes subidas en lo que queda de ejercicio. Como siempre, las alegrías irán por barrios y habrá sorpresas negativas en los activos en los que la complacencia ha alcanzado mayores cotas.

Bitcoin, Cataluña y sentido común

Entre las cosas que más me han llamado la atención de la surrealista huida hacia delante del movimiento separatista catalán se encuentra el debate de la divisa. Una declaración unilateral de independencia supondría la salida de Cataluña de la Unión Europea, lo que, entre otras consecuencias económicas como la separación del BCE, la pérdida de fondos estructurales, el establecimiento de aranceles, etc., provocaría también la exclusión de esta comunidad autónoma del sistema monetario del Euro. A sabiendas de este dato, algunos partidarios de la independencia de Cataluña, han aludido al bitcoin como una de las alternativas a la que el gobierno de la república a la que aspiran podría acogerse.

Bolsas: EEUU y la FED tienen la palabra

Conforme nos adentramos en la última parte del año, el temor de muchos inversores hacia la renta variable se incrementa. Llegará un momento en que la Bolsa corregirá con fuerza. No sabemos cuándo, pero sucederá. La corrección comenzará por la Bolsa estadounidense (en máximos históricos) y ésta contagiará al resto. Hoy comienza una semana clave con la reunión de la Reserva Federal.

Recordando a Popular (y su drama)

Si hubiera sido accionista del Banco Popular en el momento de su extinción como entidad (aunque todavía mantenga los rótulos, el Banco Santander lo ha absorbido, por si alguien no lo recordaba), estaría perplejo y resentido por su desenlace final. Los motivos para ello podrían ser muchos, si bien hoy, tras conocer la nota emitida hace unos días por el Banco de España (BdE), traigo a este blog una reflexión para la frustración y enojo de los que fueron accionistas del extinto Popular.

¿ES DÉBIL LA DIVISA FUERTE?

La expresión “divisa fuerte” (hard currency) se utiliza con frecuencia cuando se habla de inversiones en renta fija ligada a emisores situados en países emergentes. Se hace en contraposición a la “divisa débil” (local currency), que es la moneda propia del país del emisor. La moneda fuerte por excelencia es el Dólar americano (USD). En 2017 la cotización del Dólar ha caído un 13% con respecto a la del Euro, es decir, las inversiones denominadas en dólares hechas por europeos que razonamos en euros han perdido el 13% de su valor en lo que llevamos de ejercicio. Es una caída importante y llamativa para muchos, pues el Dólar era una de los activos de inversión más recomendados a principios de año por muchos analistas (entre los que no se encuentra un servidor). ¿Va a mantenerse esta súbita debilidad del Dólar? 

¿Por qué no sube la bolsa si todo parece favorable?

A punto de acabar un errático y ligeramente negativo mes de agosto para la renta variable, hacemos balance de lo que hasta ahora ha sucedido en las bolsas en este año 2017 y encontramos resultados más bien anodinos para los inversores que razonamos en euros: el día de publicación de esta columna, el Eurostoxx 50 acumula una rentabilidad positiva (sin dividendos) del +4,5, el S&P 500 de un +9,2% que se convierte en casi un -4% si lo convertimos a euros por la fuerte caída del Dólar y el Nikkei japonés apenas sube un 2% y también entra en terreno negativo por el efecto divisa. El oro sigue siendo uno de los activos con mejor comportamiento en el año y el petróleo uno de los peores. Por su parte, la Bolsa española mantiene buena parte del alza conquistada en los primeros meses del año y acumula un +10,6% de subida, aunque ha perdido un 7% desde máximos anuales. Estos resultados plantean varios interrogantes.

La bolsa en agosto: ¿reducimos tácticamente?

La menor liquidez típica del mes de agosto que ahora comienza, ligada al bajo volumen negociado propio de un período vacacional, crea ineficiencias que en muchas ocasiones se traducen en bruscos movimientos bajistas. Así ha sucedido en los veranos de 2011 y 2015, por citar los dos últimos períodos estivales con fuertes caídas y momentos de pánico (en agosto de 2015 los índices asiáticos se desplomaban llevando al Dow Jones en una sesión a abrir cayendo más de 1.000 puntos). ¿Es razonable bajar el peso de Bolsa este mes de agosto o el riesgo del market timing es excesivo? La respuesta a esta pregunta depende del enfoque de gestión del patrimonio, como explico a continuación.

Bolsas: dos visiones contrapuestas (y actuales)

En el post de la pasada semana exponía la dificultad de predecir el comienzo de las recesiones y de las caídas de las bolsas a ellas asociadas. Hoy, con el siempre incierto mes de agosto a la vuelta de la esquina, voy a describir las dos grandes visiones actuales con más adeptos sobre el mercado bursátil y por cuál creo debería de tomarse partido.