Por qué seguir invirtiendo en Bolsa

Se han juntado una serie de factores que hacen que la inversión en renta variable continúe manteniendo un atractivo diferencial con respecto al resto de activos de inversión.

Tipos de interés bajos

La Reserva Federal (Fed) de EEUU redujo la pasada semana su tipo de interés oficial en 25 puntos básicos hasta el 4% prosiguiendo así con el proceso de rebajas que reanudó hace un mes y que, probablemente, continuará debido al debilitamiento del mercado laboral. Éste ofrece datos contradictorios pero mejor curarse en salud, máxime cuando no se considera que las subidas de precios provocadas por los aranceles sean inflacionistas y la propia Fed las define ahora como «perturbaciones puntuales.»

De hecho, el presidente de la institución, Jerome Powell, confirmó que, sin considerar el impacto temporal de los aranceles, la inflación se sitúa ya cerca del objetivo del 2%. Hace tan sólo dos meses, una mayoría de analistas veía a Powell fuera de su puesto y ponía en duda la independencia de la Fed. Cómo cambian las tornas, cediendo claro, al menos en parte, a las presiones trumpistas.

En Europa, después de ocho bajadas de tipos de interés por parte del BCE en los dos últimos años que se harán más visibles en la economía con el tiempo, va quedando menos espacio para más recortes y la institución mantuvo tasas en su última reunión. Así seguirá mientras no vea más claro que los aranceles, aun siendo menores de lo inicialmente previsto, no estropean lo logrado en cuanto a reducción de la inflación. Además, los datos de PIB del tercer trimestre publicados hace pocos días superaron las expectativas del BCE. Por todo ello, creo que no veremos más recortes en tipos de interés de la Eurozona en lo que queda de 2025 ni en 2026.

El comercio global avanza con el acuerdo EEUU-China

El verdadero motor que mueve las economías y su crecimiento es el comercio internacional y el turbio panorama que se creó el «Día de la Liberación» con el anuncio de aranceles masivos parece que comienza a diluirse. Como sucedió en el primer mandato de Trump con sus iniciales medidas proteccionistas, la realpolitik vuelve a imponerse para las dos mayores potencias mundiales, EEUU y China que, tras muchas idas y venidas, han conseguido avanzar en sus negociaciones.

Aunque todavía no se haya alcanzado un pacto definitivo y el acuerdo comercial logrado sea de carácter temporal y con una duración de solamente un año, el paso dado es muy relevante especialmente en todo lo ligado a las restricciones sobre las exportaciones chinas de tierras raras y a la suspensión de aranceles recíprocos y de tarifas adicionales en el transporte marítimo.

No hay que descartar que en los próximos meses puedan surgir nuevas tensiones, pues la competencia tecnológica entre Estados Unidos y China continuará, pero ya podemos sacar una conclusión muy positiva: una perspectiva favorable para muchas empresas tecnológicas estadounidenses altamente dependientes de las tierras raras procedentes de China; éstas podrán aumentar su producción, lo que no es poco vista la importancia y peso que las big tech tienen en los mercados.

Los resultados empresariales hasta ahora conocidos han sido favorables

Se mire como se mire y aceptando la habitual dispersión sectorial, la mayoría de compañías que han publicado hasta ahora resultados correspondientes al tercer trimestre del año han mostrado cifras buenas o muy buenas. Entre las grandes tecnológicas, todas batieron expectativas, aunque con reacciones dispares de sus cotizaciones. En general, el fondo de mercado en cuanto a resultados empresariales tanto en EEUU como en Europa se mantiene sólido.

Evitar el exceso de confianza

En su justa medida, todo lo aquí expuesto es favorable para seguir invirtiendo en renta variable y el optimismo es justificado. Sin embargo, no podemos olvidar que el sentimiento alcanza niveles extremos, que existen muchas valoraciones bursátiles de grandes empresas con niveles muy exigentes y que la concentración del mercado continúa siendo muy alta. Bolsa sí, complacencia ninguna.

PD favorable para navegantes en coche eléctrico: China ha decidido excluir los subsidios a los vehículos eléctricos de su nuevo Plan Quinquenal 2026–2030. Estamos probablemente ante un punto de inflexión para la mayor industria de vehículos eléctricos del mundo que deja de ser estratégica para China y que vamos conociendo con cada vez mayor intensidad comercial en España. Veremos qué consecuencias tiene esto, deberían ser positivas, para las grandes manufactureras de vehículos europeas y americanas que llevan años invirtiendo en un producto que, por diversas razones, no avanza comercialmente como se previó hace unos años.