Renta fija argentina (y de otros ME), ¿la oportunidad del año?

A pesar de la revisión al alza del tipo de intervención estadounidense implementada el pasado diciembre por la Reserva Federal, los tipos de interés de los países desarrollados continúan muy bajos. En este entorno, el retorno que ofrece la renta fija emitida en muchos mercados emergentes (ME) puede ser una de las mejores alternativas para los inversores que no aceptan la volatilidad de la bolsa.

Entendiendo el populismo

Donald Trump es desde hace unos días el nuevo presidente de los Estados Unidos. Su investidura es, para muchos, el mejor exponente del populismo, entendiendo éste como una reacción contra las élites y una confianza ilimitada en los recursos y en la capacidad del pueblo. A mi juicio, como sucede con otras corrientes ideológicas que, aparentemente, buscan la protección del más débil, el sustrato económico del populismo ha sido lo que le ha impulsado como referencia política en los países desarrollados.

Renta fija, no gracias

He escrito en varias ocasiones en este blog sobre la situación de la renta fija en los países desarrollados y el riesgo que, cuando se trata de bonos de plazos medios o largos, comporta su mantenimiento y adquisición, sea directamente o a través de fondos de inversión. No soy de los que cree en un pinchazo violento de la burbuja de renta fija, pues tal suceso no interesa a nadie (excepto a quien esté corto del bund), pero sí estoy convencido de su gradual pérdida de fuerza ligada a una incipiente normalización de la curva de tipos de interés en la Eurozona.

INVERTIR EN 2017: 10 PREGUNTAS Y RESPUESTAS (I)

Acaba un año de enormes dificultades para los mercados financieros. La mayoría de ellas han sido superadas por el ímpetu comprador de los inversores, aunque no sin sorpresas en varias ocasiones (Brexit y Trump como destacados). Financieramente hablando, el año que comienza en unos días tiene mucho mejor aspecto que el que acaba. Pero, ¿para qué activos?

¿Aguantará nuestra bolsa el ritmo alcista?

La bolsa europea, medida por el índice Eurostoxx 50, ha subido cerca de un 11% en poco más de dos meses. Similar comportamiento ha tenido el mercado de acciones español. Hacía tiempo que no presenciábamos una subida tan vertical en la renta variable patria y de nuestro entorno. La momentánea superación de incertidumbres políticas (efectos del Brexit, elección de Trump y referéndum italiano), los buenos datos macro publicados durante las últimas semanas y unos resultados empresariales recuperando su tendencia de largo plazo, son las principales causas que hay detrás de esta subida. Y hay un factor más que considero de especial relevancia en los últimos trimestres: la demanda interna como motor fundamental del crecimiento del PIB en la Eurozona.

CAÍDA DE LOS BONOS: ¿FINAL DE UNA ETAPA?

El movimiento de los precios de la renta fija que se ha producido en los países desarrollados desde 2008 ha sido una de las mayores tendencias alcistas de un activo financiero en la Historia. Impulsada por las políticas de expansión monetaria de los Bancos Centrales, la renta fija ha vivido un esplendor inusual para su teórico riesgo implícito. El crecimiento de las economías, sin embargo, no ha ido a la par.

¿Hundirá Italia los mercados?

Estamos a una semana del referéndum italiano por el que se decidirá o no acometer una reforma constitucional encaminada a la mejora del funcionamiento del Estado italiano. La reforma que se lleva a votación es compleja y los propios ciudadanos italianos son grandes desconocedores de lo que se dirime. El riesgo geopolítico para los mercados, por tercera vez este año en un proceso electoral, es que gane la opción antieuropeista (el No a la reforma) y el primer Ministro Renzi decida dimitir, como así parece en caso de victoria del No. Ello crearía un vacío de poder en el país transalpino que se vería abocado a nuevos comicios, quedando en el aire el cumplimiento de los compromisos alcanzados con Europa.