¿Hundirá Italia los mercados?

Estamos a una semana del referéndum italiano por el que se decidirá o no acometer una reforma constitucional encaminada a la mejora del funcionamiento del Estado italiano. La reforma que se lleva a votación es compleja y los propios ciudadanos italianos son grandes desconocedores de lo que se dirime. El riesgo geopolítico para los mercados, por tercera vez este año en un proceso electoral, es que gane la opción antieuropeista (el No a la reforma) y el primer Ministro Renzi decida dimitir, como así parece en caso de victoria del No. Ello crearía un vacío de poder en el país transalpino que se vería abocado a nuevos comicios, quedando en el aire el cumplimiento de los compromisos alcanzados con Europa.

¿Sigue siendo el dólar una buena inversión?

Tras la victoria de Trump, las cotizaciones de muchos activos se han movido con fuerza. Los tipos de interés de los bonos americanos y europeos para arriba (sus precios, siempre a la inversa, han caído), la bolsa estadounidense ha vuelto a marcar otro máximo histórico, el oro se ha derrumbado casi un 9% y el dólar se ha apreciado cerca de un 6%. Todo lo sucedido es justo lo contrario de lo que el consenso de analistas esperaba para el caso de un triunfo republicano y creo que se trata de un movimiento que ha venido para quedarse, excepto por la fortaleza de la divisa americana.

¿Será Trump el nuevo Reagan?

Algún lado bueno podría tener lo sucedido en las elecciones presidenciales estadounidenses. Me refiero a los mercados financieros, especialmente a la renta variable. Durante los dos mandatos de Ronald Reagan (de enero de 1981 a enero de 1989), el índice Standard&Poors 500 subió aproximadamente un 117%, cerca de un 15% de media anual aritmética. ¿Podría suceder algo parecido con la llegada de Donald Trump?

Donald Trump y la diversificación

Aprovecho que estamos en vísperas de las elecciones presidenciales estadounidenses para tratar de nuevo esta materia tan divulgada y, frecuentemente, tan torpemente utilizada. Me refiero, claro, a la diversificación como fórmula más eficiente para lograr sortear los riesgos de la inversión financiera y mantener cierta expectativa de rentabilidad.

¿Debería incluir ahora el oro en una cartera?

Hace algo más de un año escribía en este blog sobre el oro y la conveniencia de su inclusión en una cartera de inversión. Exponía entonces que no recomendaba especular con el oro pero sí que consideraba interesante contar con él como elemento de diversificación, pues aporta protección en momentos de estrés en los mercados. Creo que, vistos los riesgos que nos acechan, es buen momento para recordar este componente de cobertura del metal precioso.

Paramés, gestión activa y acierto inversor

Participé hace unos días como ponente en el Funds Experts FORUM 2016, brillante evento organizado por iiR sobre las últimas novedades en Fondos de Inversión. Hubo dos materias que concentraron buena parte de las exposiciones: el auge de la gestión alternativa en el entorno de los tipos de interés a cero (cuestión que he tratado en varias ocasiones en este blog) y la gestión activa en España dentro del auge de las gestoras independientes. Sobre esto último, glosando algunos de los últimos sucesos del sector y la perspectiva de la renta variable, versará este post.

INFLACIÓN, OTRO MOTIVO PARA VENDER BONOS

A muchos les llamará la atención el título de este post. ¿No vivíamos en Occidente en un mundo sin inflación o el bajo nivel de precios era algo pasajero?, se preguntarán algunos. Más bien lo segundo, me temo. No sólo va a ser el estallido de la burbuja de los bonos con rentabilidades bajísimas o negativas y precios inflados lo que va a deteriorar la rentabilidad conseguida hasta ahora por muchos inversores en renta fija, también lo será el regreso del principal enemigo del bonista: la inflación.

LONG TRENDS, ¿CAMBIO EN LA INVERSIÓN?

Las grandes ideas de inversión a largo plazo (long trends) son probablemente una de las materias financieras que más llaman la atención a inversores y gestores. Se trata de dinámicas de crecimiento estructural que vertebran el avance de la humanidad en muchos campos. Sucede que la tendencia habitual de numerosos inversores que ponen su dinero en compañías cotizadas consiste en seguir su comportamiento bursátil muy de cerca y con una visión cortoplacista, tanto que la mayoría de las veces venden sus posiciones al poco de llegar las caídas. Esto, cuando se invierte en una de estas tendencias, es una gran equivocación.

¿AGUANTARÁ LA BOLSA USA EN EL 4T?

He citado alguna vez en este blog la figura de Barry Ritholtz, financiero y columnista de Bloomberg. Su conocimiento del mercado de valores estadounidense me hace traerlo de nuevo a un post para, glosando algunos pasajes de su reciente artículo titulado Bullish News From Wall Street’s Bearish Seers («noticias alcistas de los agoreros de Wall Street»), dar mi visión sobre lo que puede suceder en la bolsa americana a lo largo de los próximos meses. Creo que es aquí, más que en la situación de la banca europea, donde se encuentra el factor clave para la evolución de nuestros mercados más cercanos en el último trimestre del año que ahora comienza.