Archivo por meses: julio 2020

Verano atípico, Bolsas inciertas

Muchos inversores, gestores y analistas nos preguntamos sobre el porqué de la capacidad de los mercados de acciones de casi todo el mundo (el casi, en parte, es por España) para aguantar la oleada de malas noticias y riesgos latentes a los que nos enfrentamos. Es cierto que en estos momentos, a excepción del tecnológico Nasdaq y del precio del oro, todos los activos ligados a Bolsa y a materias primas están todavía en terreno negativo en el año. Pero es igualmente verdad que a poco que la Bolsa recibe una buena noticia en relación con la vacuna del virus o con las inyecciones monetarias de los Bancos Centrales y Gobiernos, las cotizaciones reaccionan al alza, ignorando que habrá que esperar todavía tiempo para comprobar si las anteriores variables, vacuna y ayudas públicas, consiguen resultados satisfactorios.

Nasdaq: fe ciega o valoración

Decía en un reciente informe Roberto Scholtes, director de estrategia de UBS en España, que hay que poner las luces largas a la hora de invertir para vislumbrar cómo será este nuevo ciclo que comienza en medio de la crisis sanitaria del corona virus, momento marcado por los tipos próximos al 0% y las enormes transformaciones estructurales. Me parece una acertada reflexión en estos momentos de incertidumbres de todo tipo y especialmente aplicable cuando miramos lo que está sucediendo en el mercado de valores tecnológicos por excelencia, el Nasdaq estadounidense.

2020, el año de la dispersión de rentabilidades

Uno de los efectos de la crisis sanitaria sobre los mercados financieros está siendo la enorme dispersión en la evolución de los índices bursátiles de las distintas zonas del mundo y, especialmente, entre los diversos sectores de la economía (casi 35% de diferencia entre el comportamiento en 2020 del sector financiero y el del tecnológico). Debido a ello, también los fondos de inversión de Renta Variable muestran una elevadísima dispersión en sus rentabilidades acumuladas en el año.